domingo, 7 de junio de 2015

DESGREÑADA Y POLVORIENTA PERO SALADA Y RESULTONA (Salsola vermiculata)



Salsola vermiculata
Aprieta el calor del verano en nuestros cerros de yeso, la fuerte sequía hace que los campos se tornen amarillentos y el pasto disminuya. El agua escasea en un ambiente hostil, semidesértico, y cuando llega, lo hace de forma tormentosa, arrastrando los recursos edáficos cerro abajo, erosionando las cumbres, y acumulando sales en las vaguadas. 

En los secos y calurosos estíos de nuestros cerros, parece que todo aquello capaz de soportar vida, está destinado a morir, por las hostiles condiciones del medio. No solo se trata de sobrevivir, se trata de mantener las condiciones que hacen que la vida prospere. Aun así, en cualquier paseo por nuestros cerros. Con la mirada adecuada, constatamos que la vida se desborda en cada rincón,  que los cerros resisten, y sus habitantes los pueblan, generación, tras generación. 

Esto es posible, gracias a no pocos "Héroes anónimos", que luchan contra las inclemencias de un medio difícil, asegurándose, no solo su supervivencia, sino la del resto de organismos, al combatir las fuerzas que tienden a desertificar nuestros cerros y paliar sus efectos. 

Hoy pondremos nombre a uno de estos héroes anónimos que, si bien no es el más común, aporta e importa. Os quiero presentar a: Salsola vermiculata.


También llamada barrila, sisallo, caramillo, carambillo o tarrico, nuestra amiga de hoy es un arbusto poco aparente, con ramificación muy irregular, cuyo verde, a veces se tapa de un gris blanquecino por la mezcla de polvo y el efecto del recubrimiento de pelos de que dispone. Que podemos encontrar al borde de caminos, cultivos de secano, laderas, y en zonas por lo general, muy expuestas y soleadas.

Es una planta capaz de vivir en estos difíciles ambientes y que ofrece sus frutos el final del verano: Su metabolismo, el llamado C4, le permite reciclar el CO2 que respira al cerrar los estomas, para no perder el preciado agua, tan escaso. Su diseño y metabolismo, hacen que pueda sobrevivir donde otras plantas morirían, por desecación o insolación. Así mismo, es una planta muy resistente a la concentración de sales. 

Los pastores antiguos, ya aprendieron a reservar el Sisallo, para las ovejas paridas que precisaban más energía y un aumento de la leche, pastándola también los jumentos, mulos, caballos y bueyes. Demostrando nuestra Salsola vermiculata, que no solo es capaz de sobrevivir, sino también de alimentar a otros cuando pocos más pueden hacerlo, sosteniendo así el ecosistema.

Nuestro protagonista de hoy, también puede colonizar los taludes y laderas. Las tormentas de verano arrastran las sales hacia los valles, que de no ser parados por el freno adecuado, pueden dar lugar a una "subida de sales" en las vaguadas, que pueden llegar a agostar la siembra, antes que pudiera espigar. Nuestra planta se convierte así, entre otras, en un amortiguador de los efectos perniciosos de las tormentas, un guardian de los cultivos, que no requiere más gasto que el de dejarla vivir. 

Del Sisallo se obtenía también la "Barrilla". La barrilla llegó a tener su importancia en la economía de los Siglos XVII y XVIII, pues era materia prima esencial para la fabricación de jabones y vidrios. Esta eran los álcalis que resultaban de la incineración de plantas con alto contenido en sales orgánicas de sodio y potasio, entre las que se encuentra nuestra amiga de hoy, la Salsola vermiculata.

Esto es lo que dice G. Alonso Herrera en su libro "Agricultura general" impresa en 1818, que es revisión de la versión original de 1513.



Así pues, de paseo por nuestros campos y cerros, podremos encontrar esta planta excepcional, que ha sido, desde tiempos antiguos, guardiana de la vida de nuestros campos, evitando la erosión, proveyendo recursos químicos, usada para la colada, como fuente de alimento cuando otras escaseaban y mitigando la excesiva concentración de sales. Pero no solo eso. También sirve de planta nutricia y refugio de infinidad de invertebrados. Y dada su resistencia natural a las inclemencias de nuestros campos, no necesitan prácticamente nada para subsistir.

En ella también podemos encontrar las agallas producidas por los dipteros Stefaniola salsolaeStefaniola bilobata.

En fin, toda una heroína que podéis encontrar en los bordes de cualquier camino de nuestros cerros. Una planta con una gran historia a sus espaldas merecedora de ser contada, que ha convivido desde tiempos antiguos con el hombre. Enriqueciendo y dotando de vida los ambientes más difíciles.


domingo, 31 de mayo de 2015

LA DIABLESA DEL DESIERTO (Empusa pennata)

Empusa pennata
Según la mitología griega, la Empusa es una criatura guardiana del infierno, que puede cambiar de forma y le agrada pasear por parajes desérticos. A veces toma la forma de una bella cortesana, a fin de seducir a jóvenes ardientes y descuidados para, tras culminar los actos carnales, devorarlos y beber su sangre. 

Nuestra protagonista de hoy, toma su nombre de tan aterrador ser, Empusa pennata, Mantis palo, Diablillo o Muerte (como llaman algunos Añoveranos a todas las mantis) y al igual que el ser mitológico, vive en zonas áridas, de escasa vegetación. Pero no es la única coincidencia.

Estas fotos me las mandó nuestro vecino Jose, al encontrase una en nuestro, siempre tan diverso, campo.
Lo primero que salta a la vista es el buen camuflaje que tienen. La foto anterior está retocada a fin de que pueda verse mejor, pero en la original de la izquierda, se puede apreciar el alto grado de mimetismo con el ambiente. Y es que el color del adulto de nuestra diablesa, depende del entorno circundante cuando realiza la última muda, y va desde el pardo de la hierba seca, hasta el verde.

Como la malvada diablesa griega, nuestra mantis sabe pasar desapercibida.

La Mantis palo, a diferencia de otras mantis, se caracteriza por presentar tubérculos en la parte ventral del abdomen, disponiéndose enrollado en las ninfas y extendido en los adultos. Además de presentar una protuberancia en la cabeza. Los machos, como parece ser el de nuestra foto, presentan antenas largas bipectinadas (plumosas) siendo más cortas y lineales las de las hembras. Otra de las diferencias con otros mantoideos, es que pasan el invierno en forma de ninfa, no en forma de huevo.


Según ciertas leyendas castellanas, una Lamia (el equivalente latino de la Empusa) de extraordinaria belleza, puede aparecer en  determinadas fechas a la orilla del rio, peinándose sus cabellos. 

Al igual que nuestro diablillo de hoy, pues aunque la Empusa pennata habita preferiblemente zonas desérticas, también se la puede encontrar en las orillas de los ríos y cursos de agua, posiblemente atraída por la abundancia de presas que revolotean en sus alrededores. (La Mantis palo tiene un diseño corporal especializado en cazar insectos voladores, que atrapa con las patas posteriores, armadas con espinas. Si bien puede alimentarse de cualquier invertebrado que caiga entre sus potentes brazos; arañas, saltamontes, etc.)

Tanto su inquietante belleza, como su comportamiento sexual, igual que el de las mantis religiosas, son seguramente las características que le han hecho ganarse un nombre tan diabólico. ¿Quien no conoce a estas alturas el comportamiento sexual de las mantis?

Todo comienza cuando la hembra, en la época de reproducción emite unas feromonas al aire (perfúmenes de mujer) que el macho percibe con sus antenas. Siguiendo el rastro de las mismas hasta su origen son capaces de llegar hasta la hembra. Una vez localizada, el macho tiene que ser muy cuidadoso, pues la hembra puede devorarlo. Para evitarlo, el macho se acerca cuidadosamente por detrás hasta conseguir copular con ella, procurando mantenerse alejado de las patas posteriores de la hembra, que pudieran atraparle en un mortal abrazo. La hembra de Ampusa pennata, a pesar de haberse ganado el nombre diabólico, en realidad, devora a los machos con bastante menos frecuencia que la mantis religiosa (tengo un amigo que haría un buen chiste con esto).


A pesar de ciertas creencias populares que dotan a las mantis de una picadura venenosa e incluso mortal (recuerdo que siendo niño me dijeron que no me acercara a ellas pues eran "La muerte" y era fatal su picadura) en realidad, las mantis en general, y la nuestra en particular, no suponen ningún peligro para el ser humano y, de hecho, pueden ser beneficiosas, pues como depredadores voraces de invertebrados, ayudan al control de insectos indeseables, que pueden convertirse en plagas.

Así que ya sabeis, si en vuestros paseos os encontrais con este inquietante animal, camuflado entre la maleza, sabed que estáis ante Empusa pennata, una mantis peculiar que toma el nombre de un diablo mitológico, que habita las zonas áridas del sur de europa occidental, y que su maldad tiene, como su nombre, mucho más de cuento que de verdad. 

Quizás incluso su visión pueda iniciar una buena reflexión o conversación, pues conocer la historia de los habitantes de nuestra naturaleza, no solo es enriquecedor. También suma al disfrute de los paseos, el valor añadido del conocimiento.  

sábado, 30 de mayo de 2015

LA BESTIA DESCONOCIDA (Gluvia Dorsalis)



Esta preciosidad, me la hicieron llegar la semana pasada desde el colegio de Dario, para ver si les podía decir algo sobre esta "araña" tan rara. La señora de la limpieza la encontró en un baño. Me hizo una ilusión tremenda toparme, por fin, con este magnífico animal, al que nunca había tenido la oportunidad de ver "en directo".

Me encontraba ante uno de los arácnidos (no araña) más raros y desconocidos. Gluvia Dorsalis, un solífugo endémico exclusivamente de la península Ibérica. 

Los solífugos habitan principalmente las regiones desérticas y semidesérticas, donde se han descrito como posibles indicadores de este tipo de biomas. No obstante Gluvia Dorsalis, nuestro amigo de hoy, se ha encontrado en habitats de tipo mediterráneo, en la Iberia de veranos cálidos, independientemente de la dureza de los inviernos (Retamales, pinares, encinares, sabinares, alcornocales, quejigares, pastizales y tomillares).


Imaginad las bestias típicas de las leyendas del imaginario popular, ya sean de este u otro planeta: un animal acechante y desconocido, difícil de encontrar, que pasa escondido en su guarida, la mayor parte del día. Una bestia voraz, rápida y sigilosa, que solo en las horas crepúsculares y bajo el manto de la noche, sale en busca de víctimas. Acercándose a la luz, únicamente porque en ella puede encontrar multitud de presas.

Un animal de aspecto aterrador, con enormes y potentes mandíbulas, con las que despedaza a su víctima sin darla un respiro, unos brazos enormes, capaces de amarrar con fuerza cualquier intento de fuga y que segrega sobre su presa moribunda, un líquido capaz de "disolverlas", a fin de poder engullirlas fácilmente.

Estamos hablando de Gluvia Dorsalis.

Los solífugos tienden a ocultarse en guaridas temporales de carácter diario o temporal, de modo que durante el día, o durante determinadas épocas del año no son fáciles de ver. Algunas veces se les ha visto bajo la luz del alumbrado en busca de insectos que son atraídos por la misma, depredándolos activamente. 

Son muy rápidos y voraces, y aunque no tienen veneno como otros arácnidos, cazan apresando a sus víctimas con sus largos pedipalpos, terminados en una almohadilla adhesiva, y lanzando incesantes mordiscos con sus potentes queliceros de dientes aserrados, que hace las veces de mandíbula. Como otros arácnidos tienen digestión externa, consistente en rociar con jugos digestivos a su presa, lo que facilita la posterior succión de los restos en una forma fluida.

Los solifugos cuando caen al agua entran en un estado "catatónico", disminuyendo su metabolismo, pareciendo estar muertos. Pero una vez fuera del líquido y pasado un rato, se recuperan y reinician su actividad normalmente. Posiblemente se trate de una adaptación de estos animales a los ambientes áridos en donde en alguna época del año podría haber inundaciones por fuertes precipitaciones.



En fin, si tenéis la improbable suerte de encontraos con este extraño animal. Sabed que os encontráis ante Gluvia dorsalis, un arácnido del orden de los solífugos, que parece una araña, pero no lo es. Un depredador nato, voraz y muy rápido, que bien podría haber sido la inspiración de las bestias que cuentan las leyendas. Aun así, como en el conocido cuento "La Bella y la Bestia", una vez se le conoce en profundidad, uno no puede dejar de sentir cierta admiración por ellos. Por último os dejo un corto video del programa "El jardín viviente" donde se habla de ellos.


sábado, 21 de junio de 2014

PICHOTE, AL FINAL NO ERA TAN TONTO (La fábula del zorro y el erizo)

Erizo en problemas. Añover de Tajo.
"Muchas cosas sabe la zorra, pero el erizo sabe una sola, y grande".

En primer lugar, aprovecho la ocasión para llamar al respeto de nuestros campos. Pues esto es lo que pasa cuando lo llenamos de residuos que no deberían de estar ahí. 

La foto me la mandado nuestro vecino Jose. Este pobre erizo, al que por compartir sus problemas con el del famoso dicho, he bautizado como "Pichote". Me sirve de escusa para dar a conocer, a quienes no la conozcan, una de las metáforas más aplicadas al campo de la sociología, basada en las estrategias vitales de dos animales que bien podríamos encontrar en nuestros campos: el Zorro y el Erizo.

A estas alturas, nadie puede negar la gran influencia del estudio y observación de la naturaleza en las artes y las humanidades. No son pocos los ejemplos donde se extrapolan comportamientos e ideas de lo que llamamos "la naturaleza" al estudio del comportamiento humano y sus sociedades, como si el hombre, que gusta de construir pirámides y sentarse en la cúspide, no formara parte de ella. Uno  bastante influyente en nuestro tiempo es el que contaré a continuación:

Isaiah Berlin,  divide a los hombres en dos grupos principalmente, los erizos y los zorros:

- Los Erizos, tienen una excelente defensa contra sus depredadores, se convierten en una bola de "espinas" infranqueable, solo saben defenderse de este modo pero lo hacen muy bien y son extremadamente efectivos. Son aquellos que "Todo lo refieren a un único aspecto central, a un principio ordenador único y universal" y los retos y dilemas los reducen a ideas simples y desechan todo lo que no tenga que ver con estas ideas. 

- Los Zorros, se defienden de los cazadores con muchos ardides diferentes, pueden llegar a elaborar complejas estrategias, persiguen varias metas y ven el mundo en toda su complejidad, moviéndose en muchos niveles. Son aquellos que "pretenden comprender la naturaleza de una gran variedad de experiencias por cuanto son en sí mismos, sin intentar encajarlos en alguna visión invariable, universal". 

Según la fábula, el Erizo siempre sale victorioso frente al Zorro cuando se enfrentan, puesto que este  último, nunca puede atravesar sus defensas. ¿Pero que ocurre si al erizo le pasa como a nuestro Pichote? en este caso hacerse una bola no le servirá de nada. 

El erizo puede llegar lejos, va despacio y seguro sobre unos principios en los que cree, con una visión clara y concisa de lo que quiere y lo que importa, pero la falta de adaptabilidad puede hacer que termine "Con la cabeza metida en un bote y sin poderla sacar". 

El zorro en cambio, tiene recursos para sacar la cabeza del bote, y para otros muchos contratiempos, contra los que el erizo estaría perdido por no saber hacer otra cosa, pero la falta de hilo conductor en su vida, la complejidad del mundo en que se mueve, puede hacer que acabe dando vueltas sin rumbo, en un laberinto de indeterminación e incapaz de alcanzar ninguna meta.

Muchos se preguntarán: ¿Que es mejor, ser un Zorro o un Erizo? o a la hora de abordar algún problema, ya sea familiar, laboral o social ¿Es mejor tomar la estrategia del Zorro o del Erizo?.

Yo personalmente comparto la opinión del clarividente S.J. Gould, que me tomo la libertad de resumir en una simple pregunta: ¿Por qué enfrentarlas?. O como dice en su magnífico libro "Erase una vez el zorro y el erizo":

 "Si las diferentes habilidades y maravillosas flexibilidades del zorro, pueden combinarse con la visión clara y el propósito testarudo y sincero del erizo, entonces un estandarte tachonado de estrellas puede proteger a una extensión de máxima biodiversidad, porque ahora finalmente todas las cualidades del zorro cuajan para realizar la gran visión del erizo". S.J. Gould (2003).





jueves, 19 de junio de 2014

LA HORA DE LA ARAÑA (Loxoceles rufescens)

Loxoceles rufescens

Nuestro protagonista de hoy es un tipo peligroso, de hecho, esta considerada como la araña con la picadura más peligrosa de la Península Ibérica, aunque no tanto como otras especies de este género presentes en Sudamérica y Africa.

La Loxoceles rufescens, también llamada araña parda o del rincón, gusta de lugares oscuros y se encuentra con cierta frecuencia en las viviendas, sobre todo en núcleos de población rurales, y aunque no es agresiva siempre nos puede picar accidentalmente.

Últimamente parece estar de moda, sobre todo sus parientes sevillanos, pues no ha sido poca la alerta causada y la repercusión en los medios, de una supuesta plaga de estos arácnidos, a los que se les atribuyen varias picaduras en Montequinto.

Sin embargo, y a pesar de ser considerada la araña más peligrosa que nos podemos encontrar los que vivímos en Añover, no hay lugar para el alarmismo. Su picadura es peligrosa sobre todo en las personas alérgicas, y aunque en los casos más graves puede causar un cuadro clínico llamado loxocelismo cutáneo, que puede evolucionar a gangrena, (en España hasta 2007 solo se han descrito dos casos) No se ha descrito ningún caso de loxocelismo cutáneo-visceral, mucho más grave, causado por sus primas Sudamericanas y Africanas. El desarrollo más normal de una de sus picaduras es "Una pequeña necrosis, ya que el veneno destruye las células de la piel. Se produce un pequeño agujero profundo, algo mayor a la picadura de un mosquito y una roncha".


Pues bien, nuestra amiga de hoy, me la ha hecho llegar en un bote, un vecino que la ha encontrado en su casa. ¿Cómo podemos saber si nos topamos con una de ellas en nuestro hogar?

Lo primero que veremos es una araña con el "Cuerpo" pequeño, de 10-15 mm. aunque sus patas largas la hacen parecer mucho más grande. De color marrón y con un característico dibujo en forma de violín en la parte dorsal del cefalotórax (la "Cabeza"). Luego, si tenemos la oportunidad, habrá que mirarla fijamente a los ojos, pues a diferencia de la mayoría de las arañas, que suelen tener 8 ojos, las pertenecientes a la familia de las Sicariidae, como la que nos ocupa, solo tiene 6, formando tres grupos de dos.

Ni que decir tiene que, aunque esta es la primera noticia que tengo de la existencia en Añover de estas arañas, lo más seguro es que lleven con nosotros toda la vida y estuvieran aquí, bajo las piedras de nuestros campos, mucho antes de que unos monos que han perdido casi todo el pelo se autoproclamaran dueños de todo esto. 

En fin, a poco que se mira, ya hemos descubierto que con nosotros vive la mariposa más grande de Europa, el escarabajo que algunos consideran el animal más fuerte del mundo, otro escarabajo rarísimo que gusta disfrazarse de avispa y ahora, la araña con la picadura más puñetera de la Península Ibérica, a la que, a pesar de todo, no hay que tener miedo. Seguiremos mirando y asombrándonos. 




lunes, 12 de mayo de 2014

ALAS QUE NO VUELAN PERO CANTAN CANCIONES DE AMOR (Gryllotalpa gryllotalpa)

Grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa) en Añover de Tajo




A principios de Mayo, tras las lluvias de Abril, en las primeras noches calurosas, nuestro protagonista, en la puerta de su galería, comienza a entonar su débil canción de amor, a la espera de unos oídos y corazón que le correspondan. Siempre fue un tipo raro que prefiere lugares cálidos, con suelos arenosos, esponjosos, bien drenados y ricos en materia orgánica, larvas y raíces, de las que se alimenta.

A pesar de tener alas, estas no le sirven para el vuelo ¿Quien quiere volar viviendo bajo tierra?. El grillotopo o alacrán cebollero en cambio, frota sus alas una contra otra, al estilo de sus parientes más cercanos, los grillos, para emitir su encelada canción. Posiblemente la estridulación (así se llama su canto) y algún vuelo corto a fin de acercarse al amado o amada, sean el único momento de su vida que den utilidad a sus alas. La evolución en su caso, ha convertido las alas al servicio del Amor. 

Nuestro protagonista de hoy es un animal, cuanto menos, curioso. Así por lo menos suele ser citado en las guías de campo de los lugares donde se encuentra. Curioso e inusual, por su aspecto de grillo con unas potentes patas delanteras transformadas que usa para cavar las galerías subterráneas donde vive, y raro de ver, por su ya comentado hábitat subterráneo.

También llamado alacrán cebollero
Cuando ha de alimentarse, nuestro protagonista usa su potente aparato masticador, para dar cuenta tanto de pequeños invertebrados, sus larvas o las duras raíces de las plantas, bajo las que habita. Siendo por este motivo, considerado plaga en algunos sectores, sobre todo los campos de césped, en los que puede llegar a causar serios desperfectos, al igual que en los campos de patatas.

El Grillotopo se enamora en primavera, pero nace en verano dispuesto a pasar por un ciclo de metamorfosis incompleta en el que tras 4 mudas, estará listo para continuar con el ciclo de la vida. Durante su infancia contará con el apoyo de su madre (extraño comportamiento en los insectos) y al llegar el frío, nuestro protagonista se abandona en los brazos de Morfeo hasta la primavera siguiente, soñando quizás, durante todo ese tiempo, que sopesen bien su efecto sobre el control de otros artrópodos indeseables, a fin de que se le mire en un futuro, con más benevolencia. 

Vista ventral
Nuestro protagonista de hoy, lo encontraron nuestros vecinos Jaime y Jose en la puerta de la plaza de toros. Conociendo a esta especie, solo se me ocurre una razón por la que un grillotopo haya ido a morir en la cubierta de una zona asfaltada a principios de Mayo... El "Amor". Triste destino, pero al fin y al cabo, el reino animal también tiene sus Romeos y Julietas. 

Así que ya sabéis, si en vuestros paseos veis unos montículos de tierra suelta, como de hormigas o lombrices y al escarbar tienen el tamaño de un dedo meñique aproximadamente, posiblemente estéis ante la casa de un grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa) o alacrán cebollero y es uno de los animales más curiosos que os podáis encontrar.

Si os pica la curiosidad de como es su canción de Amor, en este enlace podéis escucharla:

http://www.goear.com/listen/fa56404/paseo-de-noche-por-el-campo-oyendo-del-grillo-talpa-el-canto-grillo-talpa

domingo, 11 de mayo de 2014

SOBRE LAS CONFUSIONES (Eruca vesicaria)


Eruca Vesicaria
Añover de Tajo
Confundir:"Mezclar, fundir cosas diversas, de manera que no puedan reconocerse o distinguirse".

El mundo es confuso, a algunos, ya lo sabemos, "la noche les confunde" otros, simplemente aceptamos que la confusión es parte de la naturaleza humana, de como miramos e intentamos entender el mundo.

La planta que hoy os presento, es sin duda alguna, un ejemplo de confusiones. Es una hierba con cuatro flores blancas en forma de cruz (de la familia de las crucíferas) que habitualmente muestra una linea roja en sus pétalos. Es una planta común, que crece en cunetas, campos de secano, barbechos, herbazales y no es raro encontrársela en la urbe allí donde una "¿mala hierba?" pueda crecer.

Fruto: Silicua hirsuta
He aquí la primera confusión: Comúnmente llamada Rúcula ¿Es una mala hierba?. Al menos como tal se la trata y combate, apareciendo en los congresos de malherbología. Pero también es, cada vez más apreciada como especia y en ensalada, siendo cultivada en algunos lugares. Mientras escribo estas lineas, en mi nevera descansa una ensalada comprada en el súper que la contiene... La rúcula ha pasado en los últimos tiempos de ser una mala hierba con ligero sabor picante, a un ingrediente muy apreciado en la alta cocina.

¿La rúcula?: He aquí la segunda confusión, bajo el nombre de Rúcula se engloban según la wikipedia tres especies distintas (Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y diplotaxis muralis) parece que la cocina puede igualar el misterio de la santísima trinidad, al convertir tres plantas distintas en una sola...  Pero de entre esas tres especies ¿Dónde está la Eruca vesicaria? La planta, al fin y al cabo protagonista de esta entrada.

Llegamos así a la tercera confusión: Se ha discutido mucho sobre la clasificación de E. Vesicaria y E. sativa, unos dicen que son la misma especie, otros que son distintas, otros que una es una subespecie de la otra... En fin, esta es una especie con un polimorfismo muy acusado y los caracteres que se han estado usando para su descripción poco consistentes. En cualquier caso, el que escribe ha localizado un artículo del congreso anual de malherbología de 1995 en el que precisamente se hace hincapié en las diferencias morfológicas e infertilidad de los cruces que las diferenciarían:
Diferencias morfológicas entre E. vesicaria y E. sativa
A modo de información, el resultado del mismo recomienda tratarlas específicamente.


Ya os adelanté al principio que nuestra protagonista de hoy estaba confundida, que se la ha estado queriendo por sus múltiples propiedades y combatiendo como mala hierba del mismo modo, dualidad que se refleja en sus innumerables usos desde antaño:

Antiescorbútica, por su alto contenido en vitamina C.
Cultivada para ensaladas.
Consumida como afrodisiáco, (seguramente debido a su alto contenido en triptófano, precursor de la serotonina)
Para la vista, por su alto contenido en vitamina A, como antioxidante, antihelmíntico, diurético, como hepatoprotector y un largo etcétera de cualidades que poco menos la hacen parecer mágica.

Sin embargo, también tiene un lado oscuro. El aceite que se extrae de sus semillas tiene un alto contenido en ácido erúcico, perjudicial para la salud y sin embargo con interés para la industria del acero...


En fin, si te encuentras con una planta de flores blancas en forma de cruz, que parece una mala hierba pero no lo es, que es buena para la salud, pero también perjudicial, que puede incluso ser otra especie distinta... Puede que estés confundido... pero estarás ante la Eruca Vesicaria, una planta que hemos usado y comido desde tiempos inmemoriales y que sin embargo, no puede confundirse.