jueves, 15 de agosto de 2013

DE PASEO POR VALDELACUEVA



En Añover todo el mundo le conoce como el camino de Valdelacueva... Lo que quizás pocos sepan es que este valle natural, a través del que los antiguos habitantes del pueblo hicieron un camino para acceder a los campos de secano del sudeste de la localidad y en tiempos fue lugar predilecto de las meriendas de San Blas, tiene más historias que contar, al menos naturales, de las que aparenta a simple vista.

Esta vaguada que transcurre entre cerros de yeso coronados por cultivos de secano, esconde en sus pocos metros una diversidad biológica de gran interés, quedando aun mucho más por descubrir. 

Es un lugar ideal para pasear con niños por la accesibilidad del lugar si bien hay que ir "con la fresca" pues el lugar anda escaso de sombra. 

Quien se anime a ir al lugar por el camino que sale detrás del cementerio del pueblo, lo primero que encontrará serán las canteras de yeso donde, con un poco de suerte, anidará el búho real y seguro, podrá ver a la curiosa Gypsophila Struthium sub. struthium o hierba jabonera, endemismo ibérico que tan solo puede disfrutarse en los cerros de yeso del centro-sur y este peninsular, usada en tiempos para hacer jabón, y que nos acompañará durante todo el camino. 

Dejando las canteras comenzamos el descenso por el valle propiamente dicho, encontrando a los bordes del camino toda una serie de flora gypsícola única entre las que podemos nombrar ciertos endemismos ibéricos a parte de la ya citada Gypsophila Struthium, como Limonium dichotomun (de la que dependen escarabajos de gran valor como Cryptocephalus bahilloi) y Centaurea hyssophifolia. 

Llegado a la altura de los cerros es cuando comienzan las sorpresas: Aves como el Milano, Buho real, Mochuelo, abejaruco... Laderas típicas de espartal con su esparto, albardín, Thapsia Villosa, Resedas, Tomillo salsero, Jarilla de escamas y al final del camino, la delicada  Vella pseudocitisum. 

A la altura de la cueva, en las malvas que crecen a su entrada, puede encontrarse el escarabajo avispa español (Neoplagionotus marcae), especie en peligro de extinción y de una belleza sin igual. Pasaremos por la orilla de la charca, donde oiremos saltar, más que ver, sus anfibios habitantes y posiblemente se nos cruce en el camino, algún que otro lagarto, lirón o la bellísima Papilio Machaon, Mariposa cuyas larvas se alimentan del abundante hinojo... y esto es solo el principio. 

En fin... Todo un festival de Vida concentrado en poco más de un kilómetro de camino. Cada planta y animal que encontramos tiene una historia que contarnos y que podemos descubrir con un poco de sensibilidad y manteniendo la bendita curiosidad de un niño, desde sus adaptaciones a las difíciles condiciones del terreno, hasta los usos dados en tiempos remotos.  

Como homenaje a esa curiosidad he realizado este pequeño video sobre los paseos por estos parajes con mis hijos... Sin duda aprender a mirar como ellos, es redescubrir el mundo. 

Si no ves el video pincha en el enlace de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=jPWFoP97Gx0


sábado, 10 de agosto de 2013

INCURSOR NOCTURNO SORPRENDIDO EN EL PASILLO DE UN VECINO (Scolopendra cingulata)


Por fin, el sol del estío ha caído tras el cerro San Gregorio. Con las primeras estrellas la escolopendra sale de su hogar, cuyo tejado de yeso veteado de brillantes cristales, producidos por la erosión del agua y el viento, a modo de irregulares tejas, la ha guarecido de las calurosas y peligrosas horas centrales de los días de Agosto. Al abrigo de las piedras, encuentran un hogar lo suficientemente húmedo y oscuro como para sentirse protegido. Hace millones de años eran temidos, su estirpe alcanzó tamaños capaces de amedrentar al más temible de los seres vivos, pero actualmente, los Quilópodos escolopendromorfos, como así les llaman, no suelen superar los 30 cm. Son expertos y voraces cazadores, diseñados para la incursión y el ataque por sorpresa, planos, extremadamente articulados, ágiles y veloces, no dudan en registrar cada hueco, cada grieta o recoveco de sus tierras en busca de otros insectos, caracoles, e incluso pequeños mamíferos, que convertir en presas con las que alimentarse. La diferencia entre predador y presa, en su mundo, la dicta solamente el tamaño.

Scolopendra cingulata, la escolopendra más común de la península Ibérica, a las que los hombres vulgarmente suelen llamar ciempiés, posee dos potentes forcípulas, a modo de colmillos, con las que inyecta veneno a sus presas asegurando la efectividad del ataque. En el dorso de cada segmento, se le puede apreciar una banda transversal, que la distingue, cual si de pinturas de guerra se tratara. 
No gustan de hacer amigos, siendo legendarias su desconfianza y agresividad, aunque si se ven sorprendidas por un peligro inminente, ya sea real o figurado, su instinto de supervivencia las impulsa a huir, buscando cobijo en la primera grieta del terreno que encuentren y solamente ante una imposible huída o intento de contacto atacaran al incauto que, independientemente de sus intenciones, tenga la mala fortuna de acercarse demasiado. 

A pesar de todo, las hembras cuidan de sus puestas con gran esmero, a fin de preservarlas de la voracidad de quien las encontrase apetecible o de la invasión algún hongo que guste de crecer sobre su futura prole. Para ello se alejan lo justo de los huevos y los asean con frecuencia, demostrando que la ternura y la ferocidad pueden convivir cuando de una madre, al cuidado de sus hijos, se trata.

En ocasiones, como la protagonista de nuestra historia, durante sus incursiones nocturnas de caza, rastreando el terreno tras alguna presa, sus 31 pares de patas la llevan a los pasillos de alguna casa habitada por el hombre. Si tiene suerte pasará desapercibida, alcanzará su presa y regresará a cotos más fructíferos. Si la llegan a sorprender, consciente de la peligrosidad del ser humano, intentará huir y esconderse en el primer refugio disponible. De no ser posible, dependiendo de la sensibilidad de quien tenga enfrente, probablemente, como ha sido el caso de nuestra protagonista, terminará cautiva. Y aunque su "picadura" es dolorosa, no se conocen muertes humanas, por lo que de ser mordidos por una de ellas, debemos mantener la calma y acudir al médico mas cercano, que seguramente nos administrará un cóctel de antihistamínicos, calmantes y antiinflamatorios.

Nuestro personaje de hoy, esta Scolopendra cingulata, de aspecto tan temible como bella, la encontró nuestra vecina Luz Divina en el pasillo de su casa y me la hizo llegar. Debe de haberle echado mucho valor, sabiendo el miedo que la dan "los bichos" por lo que la estoy muy agradecido. Es un ejemplar bellísimo. Afortunadamente, tras una pequeña sesión fotográfica volverá a su ambiente natural, acabando su aventura con un final feliz.

Así que ya sabeis, si en vuestros paseos os encontráis con la Scolopendra cingulata, más conocida como Ciempiés, sabed que os encontráis ante uno de los cazadores nocturnos más antiguos que viven en nuestros campos, estaban aquí mucho antes que nosotros, diseñados de tal forma que, durante millones de años, han conseguido sobrevivir a innumerables adversidades y cambios ambientales. Sin duda, una joya de la naturaleza.

jueves, 8 de agosto de 2013

DE MAGOS Y LEYENDAS (Heliotropium europaeum)


Hoy os quiero presentar una planta muy común, pero que cualquier aficionado a los paseos debería conocer. Es una planta con muchas leyendas a sus espaldas y realmente curiosa en varios aspectos. Desde la edad media se le han atribuido multitud de cualidades, poderes mágicos, venenosos y curativos. Esta es una planta que me encanta enseñar en los paseos de Aula Verde o cuando alguna vez me han requerido como guía para enseñar e interpretar las peculiaridades ecológicas de nuestro pueblo, a su vez, los acompañantes que la descubren por primera vez suelen mostrarse igualmente complacidos. Nuestra protagonista de hoy se llama Heliotropium europaeum.

También conocida como verruguera, cola de escorpión, tornasol, verrucaria, heliotropo o hierba cornuda... Es una planta de la familia de las Boragináceas, pero cuyo aspecto general no se parece en nada a ellas. De su aspecto quizás lo más destacado puedan ser las inflorescencias "Escorpionadas", apodada seguramente cola de escorpión porque su forma recuerda a la de estos arácnidos. Asi como la tonalidad grisácea que presenta debido a los pelos, densamente dispuestos, a modo de borra, que la recubren y la ayudan a soportar la fuerte deshidratación que conlleva la sequía y solana de los difíciles ambientes que puede llegar a colonizar.




Su nombre cientifíco "heliotropium" proviene del griego y significa, "que se mueve con el sol", haciendo referencia a la característica de esta planta cuyas flores crecen mirando al astro rey. Ya en el Siglo XVI, hay referencias a esta cualidad de la planta y de cómo bien interpretada podría usarse para medir la hora.

No es difícil imaginar un escenario medieval, con gentes supersticiosas, creedoras en la magia y brujería, un mundo donde lo incomprensible se torna obra de ángeles o demonios, donde los estudiosos del mundo natural toman nombres como alquimista, druida o taumaturgo, donde a base de ensayo, observación y error van describiendo los elementos y las especies, exponiendo sus efectos y perfeccionando sus usos. Un mundo donde, a priori, cualquier causa es posible. La leyenda y la magia asociada a la verruguera, muy bien pudo surgir de la mezcla de observación, incomprensión y superstición en el imaginario popular de los efectos de la planta. En un intento desesperado por un lado, muy humano por otro, de comprender el mundo que habitamos.

De nuestra protagonista de hoy, en el ayer, se decia que protegía y curaba las picaduras de escorpión, rumor seguramente alentado por la forma de sus inflorescencias. Se aseguraba también que si se dibujaba un círculo en el suelo con una de sus ramas, el escorpión no podría atravesarlo quedando encerrado en él y que si se le arrojaba encima dicha rama, era capaz de darle muerte instantaneámente. Ni que decir tiene que la ciencia ya ha desmentido este mito, pero no deja de tener cierto atractivo histórico-antropológico.

Otra de las brujerías que se ha atribuido a nuestra hechicera, es la de proporcionar sueños premonitorios puesta bajo la almohada y visiones a quien la consume. La verrucaria es una planta altamente tóxica, con hasta un 1% de alcaloides pirronizilicos como asiocarpina, europina, heliotrina, supinina y heleurina.


Estos alcaloides son hepatotóxicos y neurotóxicos, y posiblemente sean los causantes de las visiones de los "brujos", por otro lado, se han documentado intoxicaciones de ganado por su consumo, así como insectos que se alimentan de esta planta y que son capaces de acumular sus toxinas volviendose a su vez tóxicos, como defensa ante posibles depredadores. Su toxicidad hace que actualmente la venta de la planta este prohibida.

Aun así, tradicionalmente se le ha dado al heliotropium europaeum un uso medicinal y adjudicado una gran lista de virtudes, Jose Quer y Martinez escribía sobre ellas en su libro, escrito por encargo y dirigido por nuestro ilustre vecino el Doctor Casimiro Gómez Ortega en el año 1784, "Continuación de la flora española":



"Según Mathiolo, estregadas las verrugas con esta yerba la deseca insensiblemente, y con el tiempo caen. Toda la planta machacada y puesta sobre los cánceres y úlceras carcinomatosas, sinuosas y gangrenosas, y en los tumores escrofulosos, se reputa muy eficaz y muchas veces la he aplicado en semejantes casos con felices efectos. Aplicada también a los herpes vivos los amortigua, y algunas veces los extingue"


Haciendo referencia a su cualidad más sonada, bien por citada o por la cantidad de nombres vernáculos que hacen eco de ella, a saber, la de servir aplicada en emplastos contra las verrugas.

Así que ya sabeis, si en vuestros paseos os topais con esta planta, ya sea entre las rocas, en las aceras, al borde de los caminos o en barbechos, sabed que se llama Heliotropium europaeum más conocida como verruguera. Tiene una gran historia a sus espaldas y, a pesar de ser considerada una mala hierba, ha compartido con nosotros gran parte de su existencia, inspirado mitos y leyendas, intoxicado y curado a nuestros congéneres desde tiempos inmemoriales y vive con nosotros.


Technorati Tags: heliotropium, verruguera, verrucaria, heliotropo, heliotropium europaeum, tornasol.

lunes, 5 de agosto de 2013

EL ESTRÉS Y LOS TELÓMEROS


Cuando cursaba tercero de biología tuve que realizar un trabajo de revisión sobre el estrés, su utilidad desde el punto de vista evolutivo, sus consecuencias fisiológicas sobre el individuo y los problemas que el estrés crónico, cuya incidencia se estaba disparando en el mundo "civilizado", podrían tener sobre las sociedades. Esto me hizo tomar consciencia de las terribles consecuencias que el estrés crónico puede llegar a tener en nuestras vidas a todos los niveles. Ahora, se sabe que los efectos del estrés quedan reflejados en los cromosomas, pudiendo, el análisis de los telómeros, ser un indicador fiable de la exposición al estrés de un individuo, y por ende, de una sociedad a través del estudio de los individuos que la componen.

El estrés, de forma natural, es una respuesta fisiológica que ocurre ante un estímulo amenazante, o cuando los cambios en el medio externo o interno son interpretados como una amenaza a la homeostasis, es decir, la capacidad de mantener una condición estable y constante del individuo.

Cuando el estímulo estresante se presenta, se produce toda una cascada de hormonas que termina con la liberación de, entre otras, el cortisol, y ponen al organismo en estado de "alerta general" preparándole para consumir energía muy rápidamente, a la vez que se inhibe la reproducción, el crecimiento y el almacenamiento de energía. El ejemplo típico para entender lo que pasa, es imaginar que estamos ante un león... todo nuestro organismo se dispara con una sola intención, la de sobrevivir, correr muy deprisa y salir cuanto antes fuera de su alcance, cualquier otra función del organismo, en ese momento, está de más (incluso sentir dolor) y por tanto se inhibe. 

Este mecanismo de respuesta al estrés, sin duda, ha conseguido (o al menos ayudado bastante) que la especie humana haya llegado hasta nuestros días y colonizado casi todos los ecosistemas, superando y haciendo frente a todo tipo de situaciones. El problema viene cuando el estrés es crónico. Esta respuesta esta muy bien en periodos cortos, pero cuando se da de forma continuada es una fuente inagotable de enfermedades.

El estrés crónico se ha asociado a diabetes, problemas cardiacos, depresión, determinados tipos de cáncer, pérdida de memoria, úlceras y un largo etcétera de enfermedades. 

Ahora también se sabe que los telómeros (los extremos de los cromosomas) se acortan por las situaciones de estrés y que este acortamiento de los telómeros aumenta la probabilidad de padecer ciertas enfermedades. Los telómeros se acortan de forma natural en cada replicación celular, siendo indicadores del desgaste genético del organismo. A medida que envejecemos, los telómeros se van haciendo más pequeños. Cuando los telómeros son demasiado pequeños, la célula puede dejar de reproducirse, pero también puede funcionar de manera incorrecta (segregando factores que producen inflamación o desencadenan el desarrollo de tumores). El estrés acelera este proceso.

Un estudio publicado en Nature 490, relaciona directamente la pérdida de longitud de los telómeros con las adversidades sufridas por las personas de estudio, llegando a una clara conclusión: A la hora de hacer frente a las enfermedades, los factores ambientales desempeñan un papel importante, además de los genéticos. Así mismo, señala a la longitud de los telómeros como un indicador que ofrece una perspectiva excepcional sobre el estado fisiológico y patológico de un individuo.

El estudio de los telómeros apunta a que los planes de prevención de la salud deberían centrarse más en disminuir los factores ambientales que causan el estrés crónico (tanto contaminantes como sociológicos) a tantas personas de nuestra sociedad. ¡ Y hay que empezar cuanto antes! pues hay indicios de que el estrés tiene efecto sobre los telómeros incluso antes del nacimiento.

Así que ya sabéis, si no queréis envejecer (o al menos, no tan deprisa como os parece) cuidaos de las situaciones estresantes y sobre todo aprended a controlarlas. 

Por último queda una buena noticia, hay estudios pilotos que sugieren que aplicando medidas reductoras de estrés, combinadas con ejercicio y cambios en la dieta, en tres meses puede ralentizarse o incluso revertirse el desgaste de los telómeros al aumentar la actividad de la telomerasa (la enzima encargada de "rellenar el trocito" de ADN que se pierde en cada replicación).   

Tantos avances en el conocimiento durante tantos años y al final las conclusiones parecen todas apuntar a lo que ya sabían los antiguos griegos:

"Mens sana in corpore sano".


UNA GRAN INSPIRACIÓN (Cicada Barbara)


¡Cuantas veces habremos oído la fábula de Samaniego "La cigarra y la hormiga"! ¿Cuantas generaciones han aprendido el valor del esfuerzo y la previsión a largo plazo gracias a la inspiración que supuso para su autor la observación de la naturaleza y reflexión acerca de sus características?.

Cuando llega el verano, las calurosas y desganadas tardes se llenan del canto de las cigarras, que acompasan o perturban, según la sensibilidad del afectado, nuestras siestas en casi todos los rincones de España. Son muchas las ocasiones en las que Dora me ha preguntado por el origen de los misteriosos cantos del estío, tanto los nocturnos grillos como las sesteantes cigarras... Explicarlo es fácil, no tanto dar en vivo con los responsables de tales serenatas. El otro dia tuvimos suerte, la cigarra que canta en nuestras tardes de verano (imagino) desde el olmo del otro lado del muro del jardín, bajó de su estancia habitual para mostrarse, dejarse fotografiar y saciar así la curiosidad de unos niños.

La cigarra de la foto se llama Cicada barbara es una de las cigarras de la península iberica, y se distingue de su pariente mas cercano Cicada orni por el canto continuo de la primera, frente a los chirridos discontinuos de la segunda. Es una especie considerada plaga, sobre todo del olivo y los adultos se alimentan clavando un estilete preferiblemente en las ramas y absorbiendo la savia de las plantas (aunque el daño más grave lo hacen con las puestas). Las ninfas se introducen bajo tierra al poco de salir del huevo, y viven bajo ella durante un periodo estimado de 5 años, de la que emergen para convertirse en adultos tras la última muda.


Las cigarras son animales asombrosos, no solo han enseñado a varias generaciones de niños las bondades del trabajo duro y la previsión (como antihéroes de la famosa fábula), sino que además, han aprendido a manejar como ningún otro animal las ventajas de los números primos. Siendo las protagonistas de uno de los misterios más llamativos de la biología.

La cigarra africana Magicicada septendecim, posee el ciclo de vida mas largo conocido de todos los insectos, 17 años. Una pariente muy cercana de esta tiene un ciclo de vida de 13 años y, no es extraño encontrar, que los ciclos de vida de las cigarras son un número primo de años.

Durante mucho tiempo los Biólogos se han preguntado cual puede ser la ventaja evolutiva de tener un ciclo de vida de estas características y, sea cual sea la respuesta, lo cierto es que ante un posible depredador o parásito que pueda atacarlas, tener un ciclo de vida no divisible entre ningún número excepto por sí mismo, pondría las cosas muy difíciles a cualquiera que quisiera coincidir con ellas y tuviera malas intenciones.

De hecho, un hipotético parásito o depredador con un ciclo vital de, digamos, 2 años tan solo coincidiría con la cigarra cada 34 años. Suficiente tiempo para que el depredador desista de su presa o el parásito se establezca de forma estable en la población.

De haber sabido esto, seguro que Samaniego hubiera cambiado al héroe de su fábula, y la lección sobre previsión y estratégias inteligentes se basaría en el asombroso ciclo vital de las cigarras.

Así que ya sabeis, cuando en las tardes de verano Añoveranas oigáis el canto de las cigarras, posiblemente se deba a la Cicada barbara miembro de un genero de animales asombrosos, que han sabido, como nadie, aprovechar las ventajas de los números primos para asegurar su supervivencia.


Technorati Tags: cigarra, chicharra, Cicada Bárbara, números primos.

domingo, 4 de agosto de 2013

LA X NO SIEMPRE MARCA EL LUGAR ( Erygium Campestre )


Parecen estar muy de moda en las redes sociales las infografías, frases y publicaciones de autoayuda y crecimiento personal, de superación ante las adversidades. Hoy os quiero presentar una planta que es el claro ejemplo de como las apariencias engañan, de supervivencia en las condiciones más adversas, un ejemplo de adaptación y soluciones exitosas ante las dificultades de la vida y, de propina, nos facilita el abastecimiento de uno de los manjares culinarios más apreciados entre los que gustan de las setas... A pesar de todo, es una planta a la que se combate por crecer en las zonas destinadas a cultivos. Todo un héroe incomprendido. Su nombre: Eryngium campestre.


En Añover se conoce como cardo borriquero o cardancha, aunque en otros lugares es más conocido como cardo corredor o cardo setero. Crece a los bordes de los caminos, en terrenos secos, asolados o cultivos abandonados. 

Esta planta es de la familia de las umbelíferas (como el perejil, zanahoria, apio, etc.) y no de las compuestas (a la pertenecen la mayoría de las que comúnmente llamamos cardos), siendo su forma espinosa una gran ayuda para soportar las altas temperaturas y la sequía de los lugares donde vive. Al reducir la superficie de sus hojas, reduce a su vez la insolación a la que se exponen y las pérdidas de agua a través de las mismas. Así mismo, el Eryngium campestre es una planta de pequeño porte (unos 70 cm) sin embargo sus raíces pueden llegar a alcanzar los 5 m. de longitud. Un claro ejemplo de que las cosas no son siempre como parecen.
Demuestra su carácter vivaz, es decir, que todos los años se deshace de la parte aérea una vez se ha reproducido, perviviendo la fuerte raíz tuberosa, una enorme templanza para prescindir de los elementos banales, de los ornamentos, cuando no pueden mantenerse, que muchos humanos quisieran para ellos. 


Pero el cardo corredor no derrocha, su forma esférica, permite que el tallo con las inflorescencias secas cargadas de semillas, sean arrastrados por el viento a través de los campos dispersándose y colonizando nuevas zonas libre de ataduras. A las plantas que usan esta característica para dispersarse se les llama estepicursores, y es por esto que a nuestro protagonista se le apoda cardo corredor. Todo un ejemplo de optimización de recursos y efectividad.

Por último, pero no más importante, el Eryngium campestre crea alianzas (micorrizas) con un hongo, las raíces de la planta y el micelio del hongo se unen en una estrecha simbiosis, que beneficia a ambas partes, el hongo puede beneficiarse de la energía solar a través de los productos de la fotosíntesis de la planta y la planta puede aumentar su capacidad de absorber y retener agua gracias a la extensión de las raíces que supone el micelio del hongo. Todo un ejemplo de que juntos somos más fuertes.

El hongo en cuestión se llama Pleorotus eryngii, y todo el mundo le conoce como seta de cardo, una de las setas ibéricas más cotizadas gastronómicamente.

En fin, cuando en vuestros paseos os encontréis con el cardo borriquero, recordad que lejos de ser una mala hierba estáis ante todo un ejemplo de como se puede sobrevivir en épocas de crisis (tan de moda ahora): 

Reducir la exposición a lo que nos daña, deshacerse de las cargas innecesarias, revalorizar lo inservible y establecer alianzas cooperativas.

Así lo ha conseguido nuestro protagonista... Si además, en otoño se puede volver donde crecen a buscar un delicioso manjar, yo al menos, no tengo problemas en darle la categoría de héroe. 

Hay veces que una equis no marca el lugar.


lunes, 15 de julio de 2013

MISTERIOSO TRABAJADOR SILENCIOSO EN LA PLAZA DE TOROS (Evania appendigaster)




El pasado sábado 6 de Julio, estuve de taquillero en las dependencias de la plaza de toros de Añover de Tajo, durante el festival de danza protagonizado por el grupo "Pasión flamenca" de la localidad. De todos es sabido el fantastico esfuerzo que algunos vecinos están realizando para su reforma y acondicionamiento, sin embargo, seguramente nadie conozca al misterioso ayudante que, anónima y silenciosamente, echa una mano sin que nadie se percate, en mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de la misma.

En dicha sala de taquillas, mientras conversaba con Iván acerca de la organización de las entradas, apareció el insecto arriba fotografiado (la luz no era muy buena y no paraba de moverse, de ahí la baja calidad de la foto). No recordaba haber visto nada semejante, pero a simple vista pude determinar que era un himenóptero, que sólo alzaba el vuelo cuando me acercaba demasiado lo justo para ponerse fuera de mi alcance, y que no paraba de oscilar las antenas y el abdomen, un abdomen francamente extraño. 

Muerto de curiosidad la fotografié como pude y mandé las fotos a Mario García Paris (Muchas gracias Mario) del Museo Nacional de Ciencias Naturales por sí me podía orientar sobre su identificación, quien me confirmó que se trataba de una avispa de la familia Evaniidae que son especialistas en parasitar ootecas (huevos) de cucarachas y de las que no se sabe casi nada en comparación con otros grupos de insectos, más estudiados.

Imagen de bugguide. Graham Montgomery

Tras investigar un poco por la red, llegué a la conclusión que se trataba de Evania appendigaster, estas avispas son solitarias, no pican y ponen sus huevos sobre las ootecas de las cucarachas de las que se alimentará la larva cuando nazca, por lo que nuestra misteriosa amiga, habitante de las oscuras salas de la plaza de toros, pasa los días preocupándose de localizar los huevos de las posibles cucarachas que nos puedan molestar durante los festejos y eliminarlos limpiamente, para beneficio nuestro. 

Así que ya sabeis, si os encontráis con una extraña y nerviosa avispa de abdomen muy pequeño, "descolocado" y que vuela muy poco, ¡¡No os asustéis!!, se trata de Evania appendigaster, se dedica a exterminar cucarachas, no pica y vive con nosotros.



Para los más curiosos he encontrado este video en youtube donde se ve perfectamente como actúa.

martes, 9 de julio de 2013

LA CREATIVIDAD DE LOS NUESTROS

Trabajo de expresión artística de Darío, 3 años.


No hace mucho pude asistir a la exposición de los trabajos de los talleres de la ludoteca municipal de Añover y quedé gratamente sorprendido por la calidad de los dibujos de los niños (de edades comprendidas entre 4 y 13 años), así como por lo evocador de los mismos. No voy a echar flores a la profesora (Me casé con ella hace 8 años, así que mi juicio estaría muy condicionado), aunque se las merezca (un besito mi amor si me estás leyendo) pero debo reconocer que hacía tiempo que un acto cultural (y los que me conocen saben que suelo asistir a bastantes) no me tocaba tanto la fibra sensible.

¿Quien sabe por qué? La visión de esos trabajos me resultó tremendamente significativa, y no pude evitar ciertas reflexiones y asociaciones de ideas que quizás no tengan más utilidad que la de ser un ejercicio mental o en el más banal de los casos un "auto-entretenimiento" cuyo resultado es este ejercicio de meditación, escritura y una modesta edición de un video.

Dicen que el arte es una forma de expresar ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. Desconozco si los precoces autores de las obras expuestas tenían esa intención al realizar sus ejercicios, pero desde luego, yo hice una lectura muy acorde con esa definición. Tal vez sea una cualidad (no se si existe término que la defina) de quienes acostumbramos a observar y estudiar el mundo de lo Vivo. La naturaleza no tiene intención de ser bella ni de contarnos nada, pero para quienes han aprendido a leer sus manifestaciones desborda belleza y significados por los cuatro costados. En este sentido, aquellos cuadros que contemplaba, eran la manifestación de la Vida en toda su complejidad, como resultado de una necesidad básica de las especies (particularmente el Homo sapiens sapiens antes de alcanzar su madurez sexual) como los primeros juegos de caza de los felinos o el incipiente vuelo de las aves.

Estos cuadros, muestran todo un proceso de desarrollo de aprendizaje personal, de habilidades necesarias para los individuos en su futuro. Muestran la complejidad de una organización colectiva, que facilita y promueve la adquisición de tales aptitudes en sus integrantes porque las considera importantes para la comunidad donde se desarrollan, y sobre todo, son reflejo de un enorme esfuerzo colectivo en beneficio del individuo, que a su vez, devolverá filtrada, pero con creces, la inversión realizada en su formación a la comunidad, configurando así un ciclo de retroalimentación positiva donde la comunidad y el individuo se favorecen mutuamente, tienden lazos, optimizan su capacidad adaptativa, evolucionan y, en definitiva, se transforman y sobreviven.

Mención aparte, merecen los trabajos sobre un mismo motivo en manos de distintos individuos. La variedad de respuestas de estos (los cuadros en definitiva) ante un estímulo objetivó (el modelo a reproducir) nos hacen reflexionar, sobre la gran variedad de interpretaciones de la realidad existente en nuestra infancia y, por ende, en nuestra sociedad futura. No se me escapa que esta idea guarda cierta similitud con las ventajas de la variabilidad genética y/o etológicas en la supervivencia de las especies. Pero entrar ahora en este "fregao" alargaría este post más de lo necesario y ese no es el objetivo.

En fin, aquí os dejo una muestra de las obras de nuestros jóvenes artistas. El final es un poco abrupto con la idea de dejaros con ganas de más, no seáis demasiado duros. No están todos los que son, pero son todos los que están. Juzgar por vosotros mismos pero creo que he dejado claro que a pesar de la corta edad de sus autores, esto se puede considerar, sin ninguna duda, ARTE.

Si no ves el video pincha en el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=uqmFXxmJj3w





domingo, 7 de julio de 2013

LA BIBLIA Y LAS MATEMÁTICAS.


¿Se pueden aplicar las matemáticas a la Biblia y conocer cuales son las palabras capitales de la obra?
¿Qué pasaría si aplicáramos el algoritmo que usa Google a la Biblia? Y no menos importante, nosotros, "simples mortales", gente de a pie ¿Podremos entenderlo?

La respuesta a las dos primeras preguntas es la imagen de arriba, digna del mas puro Kandisky. La explicación de la tercera os la cuento a continuación, el resultado, al final:

Esta mañana he leído en la Investigación y Ciencia de Junio de 2013 un interesante artículo de Bartolo Luque en el explica como se aplica el algoritmo que usa Google a las palabras de la Biblia y así se las puede clasificar en un ranking de términos según su relevancia.

Me ha interesado especialmente porque no conocía el modo de funcionar de Google, y porque me atraen los temas que relacionan la ciencia y la religión. Intentaré resumir de forma descriptiva el artículo sin perderme en las fórmulas matemáticas a fin de hacerlo más comprensible:

El diccionario bíblico utilizado consta de 3937 términos, y en la definición de algunas palabras (nodos) pueden aparecer otras palabras del diccionario, cuando esto ocurre, se establecen enlaces dirigidos (flechas) desde el término definido hasta los que aparecen en la definición. Esto nos ofrece una red de 43.000 enlaces dirigidos en la Biblia. 

Supongamos que sobre este mapa de palabras (nodos) y enlaces (flechas), un imaginario peregrino puede ir de una palabra a cualquier otra siguiendo el camino a través de los enlaces que las relacionan, si colocáramos una gran cantidad de "Peregrinos" que se movieran a través de los enlaces saliendo y llegando a las palabras a través de estos en un momento dado, al cabo de un tiempo, la importancia de cada palabra (nodo) puede medirse por la cantidad de "Peregrinos" que reciba.

Si todo esto lo ponemos en un programa informático (Gephi) que represente gráficamente los 3937 nodos y la importancia relativa de cada uno, nos da la imagen de cabecera de este post. Que, al menos en mí, despierta cierta sensibilidad artística. 

Pues bien, esta es la base teórica para medir, aplicando las matemáticas, la importancia relativa de los términos bíblicos. Si cambiásemos las palabras por páginas web, y los enlaces por hipervínculos, el método que se acaba de describir se corresponde con el PageRank, o lo que es lo mismo, el algoritmo que hizo famoso al buscador Google.

Este método se ha usado en multitud de campos, desde la clasificación de las especies en función de su lugar en las cadenas tróficas, hasta la predicción del tráfico rodado. Pero... ¿Cual es el resultado de aplicar el PageRank a la Biblia?, pues bien, según este método, las palabras más relevantes de la Biblia son: 1°: Dios, como no puede ser de otro modo. 2°: Hebreo y 3º: Hombre

La de tardes de conversación de café entretenidas puede dar este resultado, si te juntas con la persona adecuada.

domingo, 30 de junio de 2013

MUERTE DE UNA OBRA DE ARTE (Papilio Machaon)




He aquí la víctima. Esta hermosa mariposa Papilio machaon, fue encontrada la semana pasada por Alicia en el jardín de su casa y la llevó a la ludoteca para que Olga me la hiciera llegar. La pobre no podía volar,  agonizaba, y cuando llego a casa había fallecido. Quizás esta sea una de las mariposas más bonitas que podamos encontrar en nuestro pueblo, son muy buscadas por los coleccionistas ya que figuran entre los más bellos lepidópteros de nuestras latitudes.

Nuestra víctima en cuestión, acusaba la falta de uno de los ocelos rojos, característicos de esta especie y un ala rota, a la altura de la banda de manchas azules, que adorna la parte baja de sus alas, así mismo, había perdido las "colas" semejantes a las de las golondrinas que le dan el nombre común. La herida la impedía volar, y esa fue su condena a muerte.



Papilio machaon ( Cola de golondrina o la reina de la ruda, como también la llaman ) Viste unas preciosas alas amarillo crema, con franjas negras, manchas azuladas en los márgenes de las alas posteriores y dos ocelos rojos junto a las características “colas”, y aunque por suerte, para la belleza de nuestros campos es muy común en la Península Ibérica, en otros paises Europeos se encuentra en regresión y protegida por la ley, la causa, de nuevo es el uso indiscriminado de fitosanitarios que matan las orugas en las plantas de las que se alimentan. 

Es una especie muy juguetona, suele pasar el dia de flor en flor, sin permanecer demasiado tiempo posada en la misma, por lo que es difícil de fotografiar, sin embargo, cuando se posa despliega las alas en todo su esplendor, colorido y belleza, ofreciendo una verdadera obra de arte viva de la naturelaza al espectador que tenga la suerte de encontrarse con semejante espectáculo, sin duda, verlas de esta forma sobre una bonita flor es una experiencia digna de buscar.

Sus orugas se alimentan en nuestro pueblo, principalmente de hinojo, aunque también se pueden alimentar de otras plantas. Tienen rayas rojas y negras sobre fondo verde y órgano que muestran de repente, cuando se sienten amenazadas, en forma de Y de color anaranjado, siendo casi tan bonitas como la mariposa.

Que por nuestro pueblo se pueda encontrar y apreciar esta belleza es sin duda de agradecer, así que ya sabeis, si os encontráis esta joya en vuestros paseos, sabed que su nombre es Papilio machaon, es una de las más bellas y grandes mariposas de nuestras latitudes, y vive con nosotros.

jueves, 27 de junio de 2013

UNOS VECINOS SALVAN AL ANIMAL MÁS FUERTE DEL MUNDO DE MORIR AHOGADO ENLA PISCINA MUNICIPAL. (Oryctes nasicorne)



Hace poco os presentaba la mariposa más grande de Europa, encontrada por nuestro vecino Simón, hoy toca el que algunas fuentes citan como el animal más fuerte del mundo: El Escarabajo Rinoceronte ( Oryctes nasicorne ). Este estupendo ejemplar macho, lo han encontrado unos niños "Ahogado" en nuestra piscina municipal. Tras avisar al socorrista, nuestras vecinas Eva y Cyntia, miembros del Aula Verde, lo han cogido en un vaso para traérmelo y cual ha sido su sorpresa cuando ¡Ha resucitado! y se les ha escapado hasta por tres veces. Muchas Gracias por vuestra perseverancia y cuidados para hacermelo llegar.



Sin duda no sabían que estaban custodiando, ni más ni menos, que al animal que se le atribuye el honor de ser el más fuerte del mundo, capaz de soportar, según algunas fuentes, hasta 30 veces su propio peso.

A los adultos de Oryctes nasicornis no es fácil avistarles vivos, ya que gran parte de su vida se desarrolla en el mismo medio subterraneo de las larvas y ser predominantemente nocturna.
Sin embargo, el mejor momento para avistarlo son las tardes de Junio.

Sus larvas se alimentan de madera en descomposición, nunca de madera viva, y no toleran las maderas de coniferas resinosas como pinos y abetos. También puede desarrollarse en compost puro y duro ( sin madera ) por lo que a veces puede verse favorecida por la actividad humana.

Es una especie que esta muy extendida, si bien no suele presentar altas densidades y es muy raro, como ya se ha comentado, ver los ejemplares adultos vivos.

Los adultos viven muy poco tiempo, no se alimentan y su único fin es el reproductivo, por lo que, aunque pueden volar, lo hacen muy raramente debido al alto coste energético que les supone y prefieren esconderse de los peligros enterrándose. Las larvas, sin embargo, pueden vivir varios años.


Nuestro "Resucitado amigo", ha hecho las delicias de Dora y Darío, que ya saben lo duro y suave que es al tacto "El animal más fuerte", aunque a Dora le ha costado un poco perder el miedo a tocarle.

Y aunque Dario al final queria llevárselo a dormir a casa, lo hemos convencido para soltarle en una zona de abundante vegetación, con la esperanza de que pudiera encontrar una "novia" adecuada, en el poco tiempo que le quedaba.


Así pues, si en estos atardeceres de Junio, salis a pasear por nuestros campos o calles, quizás podáis toparos con un escarabajo de gran porte, tonos cobrizos y que parece tener un cuerno en la cabeza (solo los machos), es el escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicorne) puede que sea el animal mas fuerte del mundo y vive con nosotros.

miércoles, 12 de junio de 2013

AÑOVER EN EL AREA DE RESTRICCIÓN POR RABIA




La rabia es la zoonosis viral mas antigua conocida. La enfermedad es causada por un virus de la familia de los Rhabdoviridae y se encuentra difundido en todo el planeta. Ataca a mamíferos, tanto domésticos, como salvajes, incluyendo al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y la via de contagio para el hombre suelen ser las lesiónes por mordedura, también puede ser contagiado cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. La lista de animales que pueden portar y actuar de reservorio o vectores de la rabia es muy larga, entre ellos podemos encontrar perros, gatos, murcielagos, hurones, zorros y mapaches, si bien, puede infectar a cualquier mamifero. La rabia es una enfermedad que ataca al sistema nervioso central y en sus fases avanzadas es mortal en un 99% de los casos.

En España no se documentaban brotes de rabia desde 1975 en Malaga. Hasta ahora, cuando el 1 de junio de 2013 un Pitbull que entró en España en Abril desde Marruecos, mordió en la localidad Toledana de Arges a cuatro niños y al padre de uno de estos antes de ser abatido.

La dirección general de salud publica de Castilla la Mancha recibe el 5 de Junio la confirmación de positivo por virus de la rabia del Instituto de salud Carlos III de Madrid, centro Nacional de referencia para el diagnostico de la enfermedad y tras la secuenciacion molecular del virus confirman la procedencia norteafricana del mismo.

Como consecuencia y en virtud del plan de contingencia para el control de rabia en animales domesticos de Noviembre de 2012, se activa el nivel de alarma 1, y se da ha conocer en el DOCLM de 10 de Junio de 2013. En el mismo, se listan las poblaciones afectadas por el plan de contingencia: " El Área de Restricción, a los efectos de la presente Resolución, abarca los siguientes municipios de la provincia de Toledo: Ajofrín, Alameda de la Sagra, Albarreal de Tajo, Almonacid de Toledo, Añover de Tajo, Arcicóllar, Argés, Barcience, Bargas, Burguillos de Toledo, Burujón, Cabañas de la Sagra, Camarena, Camarenilla, Casasbuenas, Cedillo del Condado, Chozas de Canales, Chueca, Cobeja, Cobisa, Cuerva, Fuensalida, Gálvez, Gerindote, Gua- damur, La Guardia, Huecas, Layos, Magán, Mascaraque, Mazarambroz, Mocejón, Nambroca, Noez, Olias del Rey, Orgaz, Polán, La Puebla de Montalbán, Pulgar, Recas, Rielves, Sonseca, Toledo, Torrijos, Totanés, Villaluenga de la Sagra, Villamiel de Toledo, Villaminaya, Villaseca de la Sagra, Villamiel de Toledo, Villaminaya, Villaseca de la Sagra, Villasequilla, Yepes, Yuncler, Yunclillos"

Entre las medidas adoptar, entre otras, destacan:

- Se ordena la vacunación obligatoria con vacuna monovalente, en el plazo de quince días a partir de la fecha de entrada en vigor de esta Resolución, de perros, gatos, hurones y otros animales de compañía de especies sensibles en el Área de Restricción bajo el siguiente protocolo:

a) Gatos y hurones mayores de 3 meses de edad: primovacunación, consistente en vacuna y revacuna según pauta del laboratorio fabricante.

b) Cánidos no vacunados en los últimos 12 meses mayores de 3 meses de edad: primovacunación, consistente en vacuna y revacuna según pauta del laboratorio fabricante.

- En caso de animales sensibles a la enfermedad de los que se denunciase o informase que pudiera haber entrado en contacto con el cánido positivo a la Rabia, se comunicará, a través de 112, a los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura.

- Los propietarios o tenedores de animales de compañía sensibles a la enfermedad portarán la documentación acreditativa de los mismos cuando circulen con sus animales por lugares o espacios públicos, que les podrá ser exigida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local, Agente de la Autoridad o autoridad veterinaria competente que como tal se identifique.

- El movimiento, hacia fuera del Área de Restricción, de animales de compañía, tanto domésticos como exóticos, sensibles a la enfermedad, precisará la autorización previa de los Servicios Veterinarios de las Oficinas Comarcales Agrarias de los Servicios Periféricos de la Consejería de Agricultura.

- Se suspenden cautelarmente los concursos, certámenes o cualquier otra actividad pública que suponga la suelta o concentración de animales susceptibles.

- Los propietarios o tenedores de animales sensibles llevarán a sus animales controlados mediante correa mientras transiten por lugares y espacios públicos, prohibiéndose que circulen libres, salvo en las zonas específicas habilitadas para su esparcimiento en los que sólo podrán acceder aquellos vacunados en los últimos 12 meses y, en caso de primovacunación o vacunación de recuerdo, no haya transcurrido, al menos, 1 mes desde la fecha reflejada en la documentación.

- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local, Agente de la Autoridad o autoridad veterinaria competente que como tal se identifique reforzarán la vigilancia, control y cumplimiento de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, y Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla, especialmente en lo referente al artículo 8 (Medidas de seguridad) del mencionado Real Decreto que establece la obligación que estos animales porten, en lugares y espacios públicos, bozal, así como que sean conducidos y controlados con cadena o correa corta no extensible de menos de dos metros.

- El hallazgo de cadáveres de carnívoros domésticos o salvajes encontrados en el Área de Restricción deberá ser notificado al 112, quien lo comunicará a la autoridad competente.

- El ganado doméstico en la zona de restricción deberá ser sometido a observación, y se evitará su contacto con cualquier carnívoro doméstico.

Aquí dejo el enlace para su consulta completa:

http://docm.jccm.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2013/06/10/pdf/2013_7201.pdf&tipo=rutaDocm

miércoles, 29 de mayo de 2013

LA MARIPOSA MAS GRANDE DE EUROPA VISITA A UN VECINO (Saturnia pyri)



¿Y si os dijera que la mariposa más grande de Europa convive con nosotros?... de pronto, pasear por las calles y campos de Añover a la hora del crepúsculo de las tardes de verano tiene un nuevo aliciente: poder descubrir, contemplar y disfrutar la belleza de el Pavón nocturno o Gran pavón (Saturnia pyris). 

Ayer nuestro vecino Simón me hizo llegar esta mariposa nocturna que encontró en su patio sorprendido por su gran tamaño ¡y con razón!. Se trata de un magnífico macho de la mariposa más grande de Europa, Saturnia pyri. Esta especie era muy frecuente en áreas con frutales, pero ahora, a causa de los fitosanitarios, se ha vuelto una especie rara y de hecho está protegida en muchos países europeos.

Estas vuelan durante la noche, en el crepúsculo y raramente puede verse al macho volar a última  hora de las tardes calurosas. Los adultos no se alimentan y acaban muriendo al poco tiempo (pueden llegar a vivir una semana), su único fin es la reproducción y los machos pueden captar con sus antenas en forma de pluma las feromonas que despide la hembra hasta 20 Km. de distancia.


Se reconoce muy bien por su tamaño, sus ocelos característicos en forma de ojos de búho, que utilizan como defensa pasiva para engañar a sus posibles depredadores. Su oruga es muy bella, de color verde con protuberancias azuladas y largos pelos urticantes que salen de ellas.

Así que ya sabeis, en los bellos atardeceres de Añover de Tajo en primavera-verano en los que solemos salir a pasear, quizás algún vecino se tope con una mariposa de hasta 15 cm. de envergadura, cuyas alas parecen estar pintadas con ojos de búho...

 Esta mariposa es el Pavón nocturno (Saturnia pyri) es la mariposa más grande de Europa y vive con nosotros.

domingo, 10 de marzo de 2013

Escarabajo avispa español, "Neoplagionotus Marcae" en Añover de Tajo: Una extraña joya de la Naturaleza

Neoplagionotus marcae sobre Lavatera triloba en Añover de Tajo
Fotografía tomada por Javier Gómez Aoiz

El Neoplagionotus marcae (Plagionotus marcorum) o escarabajo avispa español, es un escarabajo cerambícido endémico de la península ibérica, cuyo estatus de amenazado algunos comparan con el lince o el águila imperial ibérica.

Durante las jornadas de Biodiversidad realizadas en Añover de Tajo a finales de 2012, el ponente Javier Gómez Aoiz, Biólogo. Nos presentó esta pequeña pero valiosa joya viviente que habita nuestros campos y de la que no se tenía constancia de su presencia en nuestro municipio hasta ese momento.


La historia conocida de este escarabajo es muy reciente, pero plagada de dificultades: esta nueva especie se describió por primera vez a principios de los 90 por José Ignacio López Colón, y no fue hasta 1997 que se publicaría oficialmente en revistas científicas. Tras su primer descubrimiento en Rivas-Vaciamadrid, estuvo a punto de extinguirse por causa de los imparables desarrollos urbanísticos y la destrucción del único biótopo que se le conocía hasta el momento. Posteriormente, y gracias a un gran esfuerzo de búsqueda, nuestra pequeña joya se describió en Aranjuez, entre otros lugares. La importancia de este descubrimiento fue recogida por la revista National Geographic en su edición de octubre de 1998.

Recorte National Geographic
  

El escarabajo avispa español, es un coleóptero xilófago (se alimenta de madera) del género de los cerambícidos o longicornios con una coloración muy vistosa a franjas negras y amarillas. En general, los animales en la naturaleza que adoptan colores llamativos y de fuertes contrastes, como franjas amarillas, negras, rojas, etc. están advirtiendo a sus posibles predadores que son venenosos, indigestos o saben mal. Esta coloración en especies inofensivas que, en este caso, asemeja la de la avispa, se denomina mimetismo batesiano, y es una estrategia de defensa adoptada por algunos animales que, a mi particularmente, nunca dejará de sorprenderme.

Otra de las características de Neoplagionutus marcae, es que depende exclusivamente de la planta Lavatera triloba (Malva trilobada) pues las hembras depositan sus huevos en los tallos de al menos 1 cm de grosor, las larvas se alimentarán de las partes leñosas de la planta y tras pasar por varios estadíos biológicos, finalmente, a últimos de Abril con mayor probabilidad, podremos ver al "Imago" o escarabajo propiamente dicho.

La Lavatera triloba es una planta muy versátil, capaz de crecer en suelos de muy distinta composición y naturaleza, suele verse en campos abandonados, sobre suelos salinos, herbazales nitrófilos, arcillas, yesos, etc. 

Localización del escarabajo avispa español en Añover de Tajo
Plano y localización de Javier Gómez Aoiz

En Añover de Tajo, el escarabajo avispa se fotografió por Javier Gómez Aoiz al sudoeste de la localidad. Como biólogo, Añoverano y amante de la naturaleza le estoy tremendamente agradecido por este hallazgo. 

Ardo en deseos de, está primavera, calzarme las botas, colgarme la mochila, tomar el cayado, bajar a buscarlo y seguir documentándolo. De seguir ahí, no solo disfrutaremos de una de las más raras joyas de la naturaleza, sino que además daremos un gran paso en la revalorización de nuestro entorno natural, además de sembrar las semillas de su conservación y mejora. 

En primavera empiezan los paseos. ¿Quien se apunta?. 



sábado, 2 de marzo de 2013

Una joya: Vella pseudocytisus



Conocer nuestro medio, no es solamente el mejor y primer paso para su conservación, sino la mejor forma de valorar el lugar donde desarrollamos nuestras vidas, y esto es especialmente importante en el ámbito rural. 

Conocer su dinámica, sus funciones, los servicios que los sistemas naturales ofrecen a la humanidad que los habita, quizás nos ayude a entender mejor todo aquello que nos jugamos si lo perdemos.

Hace poco me preguntaban: ¿Cuánto valen 5 min. de contemplación de un cuadro de Dalí? ¿Cuánto entonces, la existencia de un organismo irrepetible, surgido a lo largo de millones de años de evolución?. Respóndase ustedes mismos. Aprovechen y disfruten estas valiosas jornadas.”
Hace tiempo escribí esta presentación para unas jornadas de biodiversidad desarrolladas en Añover de Tajo, con motivo de la presentación del proyecto impulsado por los Colegios Oficiales de Biólogos de Castilla la Mancha y Madrid “Nuestro Medio-Aula verde,” en la Sagra baja. 

Una de las joyas que tenemos en nuestro pueblo es la “Vella pseudocytisus” o Pítano. Endemismo ibérico, de la que solo se conocen dos núcleos reducidos: uno en el límite de Madrid-Toledo, y otro en Granada (Orce). Aquí dejo el enlace de su página en el Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada en España.


En Añover se pueden ver dos ejemplares, bajando por el camino de valdelacueva, y durante el paseo (mejor ir andando) quizás, como me sucedió a mi, se dejen sorprender por la zambullida de alguna rana en la charca, el saludo de los mochuelos en los cortes de los cerros, un lirón careto, multitud de conejos y la preocupación de una mamá perdiz con sus polluelos...  

Confieso que, a veces, cuando defiendo ante profanos en materias ambientales los valores naturales de nuestro municipio, la belleza que se esconde entre “este nuestro secarral”, y veo los gestos de incredulidad de algunos, no puedo dejar de sentir que doy cierta imagen estereotipada de “Friki de esos ecologistas”. En fin... Solo soy un amante de la naturaleza. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Mejor juntos



"Decidir juntos para gestionar mejor". Es el título de un manual de participación ciudadana. Pero también refleja perfectamente el corazón del consejo de sostenibilidad de nuestro pueblo.

Apostar por la colaboración no es difícil, es uno de esos conceptos que enganchan, una de esas ideas que parece instaurada en el subconsciente colectivo y parece no necesitar prueba alguna de su veracidad. Y así es, cada día surgen nuevas pruebas que demuestran que colaborar, nos hace más competitivos. Estamos ante uno de esos casos en los que la razón confirma, cada vez más, lo que la intuición sabía.

Entonces, ¿Por qué no colaboramos más?

Esa es precisamente la pregunta que debe resumir el espíritu de nuestro consejo de sostenibilidad, una pregunta, que contiene la respuesta en sí misma ¿por qué no colaboramos más?. Colaborar, decidir juntos, gestionar mejor.

He encontrado esta definición de participación en dicho manual:

"Hablar de participación es hablar de:

Comunicación: Que supone diálogo entre personas y consideración de perspectivas y realidades ajenas. Un diálogo que tiene como base el intercambio, en múltiples direcciones, de información.

Aprendizaje social y personal: Que sobre la base del respeto hacia todas las personas y opiniones favorezca el compromiso con las decisiones adoptadas, es decir, una participación responsable.

Acercamiento al conocimiento: Que nos faculte para valorar, comprender e intervenir en la solución de los problemas.

Influencia en las decisiones públicas: Que nos posibilite cambiar, transformar y mejorar determinados aspectos de la realidad.

Construcción de proyectos comunes: Que, lejos de la defensa a ultranza de los intereses particulares, permita alcanzar acuerdos y compartir decisiones, considerando las discrepancias como base para resolver los conflictos.

En definitiva, hablamos de una participación que sirva para tomar mejores decisiones, más efectivas y con mayor respaldo social, para cambiar y transformar la realidad en una dirección consensuada"

No puedo estar más de acuerdo. Hemos apostado por la senda del desarrollo sostenible y la creación de una sociedad en la que todos cuentan. La hemos empezado juntos, y juntos debemos elegir y trabajar la mejor forma de llevarlo a cabo. No hay que ser ingenuos. Es un camino difícil, no exento de dificultades. Muchos lo han intentado antes y han fracasado. Sin embargo, los beneficios esperados en pro de nuestra comunidad bien merecen correr el riesgo de no tener éxito en el intento. De momento, prueba superada. Hemos dado el primer paso. De nosotros depende lo lejos que queramos llegar.



domingo, 24 de febrero de 2013

En peligro de extinción




Desde que nací un primero de abril de 1976 hasta hoy, han pasado muchas cosas, casi todo ha cambiado: yo mismo, mi familia, mi querido pueblo, mi país, el mundo...

No sé los demás, pero yo continuamente estoy afrontando cambios nuevos, antes incluso de haber podido adaptarme a los anteriores. La biología, me ha enseñado la importancia de la adaptación al cambio, pero estos son tan frenéticos que cuando te percatas de la necesidad de adaptación, empiezas un camino obsoleto. Es de locos. Pero es lo que hay. 

Por ello la frase que empieza a definir mi estado en la era digital, cada vez más, es: "En peligro de extinción". 

Resulta que hoy por fin me lanzo a hacerme un blog personal y un amigo llega y me dice que los blogs ya están obsoletos. ¡¡Jesús que papo!! Que dirían en mi pueblo. Pues nada, a sentirme como un fósil digital viviente y me doy cuenta que me había extinguido incluso antes de nacer. La biología necesita un término para esto, si hay algún taxónomo por ahí, quizás pueda hacer algo. En sus manos los dejo.

En fin, no sé si con este blog evolucionaré más o menos, interesaré o clamaré en el desierto. De momento me lanzo y a ver que pasa. 

Al fin y al cabo, la vida es eso "COSAS QUE PASAN".